top of page

Destacan el cambio que produjo la construcción de la Costanera

  • Foto del escritor: Formosa Inteligente
    Formosa Inteligente
  • 16 abr 2016
  • 6 Min. de lectura









Muchos formoseños que tras estar alejado de nuestra tierra varios años y acaban de regresar, aprecian el cambio significativo que produjo la nueva costanera de la ciudad y sobre todo evocaban el aspecto anterior a la obra , razón por la cual instaron a hacer memoria para dimensionar en su justa medida el emprendimiento que dejó atrás esa realidad no tan lejana en la zona ribereña.

Una recorrida por la nueva etapa de la avenida costanera, permite confirmar la particular belleza de la Vuelta Fermosa que atrajo al comandante Luis Jorge Fontana para elegir el sitio donde fundaría la villa que fue el origen de esta ciudad, contemplar toda un área poblada de riqueza forestal y vegetal, de riachos y espejos de agua menores y observar una postal completa de la ciudad que se prolonga hasta la grúa amarilla del nuevo puerto.

En realidad, se ha convertido en un paseo inmejorable para la familia formoseña y para quienes llegan de visita a Formosa que está identificada con su río- por el que navegan permanentemente buques y remolcadores de formaciones de portacontenedores- y con la fraternidad que la liga en afectos y paisaje a la ciudad de Alberdi

Se ha dicho que el sector Norte de la avenida costanera representa para los formoseños una definitiva reconciliación con el río Paraguay, el abrazo virtual a la “Vuelta Fermosa”, esa rara curva que se dibuja en esta parte del país y que atrajo al fundador y a las familias pioneras para fundar aquí en 1879 a la actual capital provincial.

De allí que esta obra material tiene una singular connotación afectiva para los habitantes con lo que ello significa para la afirmación de la identidad cultural y la incorporación de un paseo que ahora tendrá una longitud de 5.000 metros y que formaba parte de los sueños y anhelos de los habitantes lugareños y de los turistas.

La obra comprendió, inicialmente, trabajos de refulado muy importantes a punto tal que se concretó un recrecimiento del terraplén de seis metros ubicándolo a cota del ferrocarril, es decir lo suficientemente alta como para soportar la eventualidad de inundaciones.

Además, se construyó un puente de hormigón de 60 metros de longitud sobre el riacho Formosa en reemplazo de la antigua estructura que se precipitó al lecho de citado curso de agua a causa de las inundaciones, con una base firme soportada por pilotes clavados hasta veinte metros de profundidad.

Una vez comprobados los asentamientos naturales en este tipo de rellenos se encaró la segunda de las etapas con la pavimentación de la avenida de doble mano y todo el sistema lumínico con 75 columnas de alumbrado público para calzada y 460 para paseo que es sostenido con tres subestaciones transformadoras de 40 KVA.

A todo esto le suma un local gastronómico y en el extremo norte, en la rotonda final de la costanera, desde donde se puede visualizar la zona urbana de la ciudad paraguaya de Alberdi, allende el río , por lo que también la obra tiene implicancias de fraternidad bilateral.

Otro de los atractivos es una fuente de treinta metros de longitud donde se programan para los fines de semana festivales de aguas danzantes, un show musical con agua, luces y sonido. Es un show para mirarlo y admirarlo.

Junto a la fuente con agua permanente fue ubicada la plataforma con dos mástiles de 35 metros de altura y un peso de 7.000 kilogramos donde se enarbolan las banderas de la Argentina y de Formosa en lo que se convierte en una natural zona de entrada al país en esta ciudad.

El local gastronómico ya fue concesionado recién será habilitado durante este mes ya que se trabaja en su moderno y completo equipamiento para ofrecer un servicio inmejorable a los formoseños y a los visitantes.

Todo esto se completa con un sistema de iluminación inteligente en el puente sobre el riacho Formosa cuya belleza natural junto con una vegetación que recrea un ambiente para la contemplación se suma a otros espacios del paseo que cuenta con sendas peatonales, bici sendas, espacios de juegos y áreas de esparcimiento y espacios la realización de actividades gimnásticas y ejercicios físicos, sobre todo como complemento de los que la adopten como lugar ideal para sus caminatas.

Los espacios verdes cubren casi 15 hectáreas con 11 de taludes parquizados y el resto de la superficie en canteros distribuidos en plazoletas y caminos.

Esos espacios están servidos por el sistema de riego por goteo ,apelándose a un equipo de bajo volumen convencional salvo por la utilización de goteros enterrados que obliga a ejecutar un diseño muy particular.

Lo cierto es que Formosa, que por muchos años e inexplicablemente vivió de espaldas al río, cuenta ahora con una de las avenidas costaneras más lindas de la región, con un

un paseo para las personas de todas las edades que diariamente realizan caminatas ,encuentros familiares o la contemplación del río un aspecto que fue el fundamento de esta idea de que la ciudad se reconciliase con su río, que los habitantes tuviesen el mejor paseo para la recreación y el esparcimiento y que se convierta en una expresión de la identidad cultural propia en un abrazo virtual a la Vuelta Fermosa que determinó la decisión de Fontana de elegirla para fundar la nueva capital del Gran Chaco.


Mejoras en todos los sectores



La referencia también alude a la zona del puerto viejo que al final de la rampa exhibía el pontón flotante en el que atracaron durante largos años los buques de la empresa naviera Dodero y las lanchas que de pasajeros que se encargaban de llevarlos y traerlos hasta los hidroaviones de Aerolíneas Argentinas.

Pero un poco más hacia el sector comprendido por las calles Fotheringham y Brandsen estaban los muelles por donde se movilizaban los guinches que se encargaban de las cargas de los barcos con mercaderías y hasta con automóviles que atracaban en ese sector para luego, antes de ser retirados, pasaran algunas horas o días en los galpones de la Administración General de Puertos, de los cuales solamente ha quedado de pié el C que se ha convertido en un centro cultural moderno.

Era un sector donde amarraban las canoas, lanchas y lanchones que procedían de las islas formoseñas o del Paraguay trayendo frutos y hortalizas que se comercializaban a bajo costo en la misma ribera hasta la que llegaban los compradores.

La observación de las gráficas en esta misma página sirve para que se tenga idea del desorden y la impulcritud de una zona en la que abundaban desperdicios y también lo que había quedado de los intentos por construir defensas contra las inundaciones y que sucumbieron a causa de los embates de las aguas del río Paraguay.

Se pueden ver vestigios de las vías del ferrocarril, el edificio de la Prefectura y toda la infraestructura edilicia que utilizaban los exportadores para realizar sus envíos por vía fluvial o ferroviaria hacia el sur del país o hacia el NOA.

De esa zona, de la que solamente queda el recuerdo, hay que rescatar el viejo pontón que después de más de 60 años después de habérselo instalado fue reacondicionado a a fin de atender el diario y creciente trafico vecinal fronterizo entre esta ciudad y Alberdi, Paraguay.

Las autoridades locales destacan que la remodelación permitió que la estructura flotante gane en seguridad y calidad en la atención de quienes se trasladan de un lado a otro de la frontera que demanda una travesía de unos quince minutos de lancha por el río Paraguay.

Lo que más tiempo demandó fue reparar la fundación de la estructura, que cuenta con un doble fondo con cámara de aire para que el pontón pueda flotar, llamado también compartimiento estanco.

A partir de su rehabilitación se contará con seis sanitarios y oficina para el personal encargado de las tareas de mantenimiento y para el de SENASA.

Se suma a ello, una nueva boletería así como una rampa de ascenso y descenso de pasajeros a las lanchas de bandera nacional.

En la actualidad, si bien es cierto que quedan vestigios de ese pasado ribereño y portuario, la construcción de la nueva costanera “Vuelta Fermosa” no solamente que ha recreado ese paseo que se desarrolla sobre la curva advertida por los buscadores de la tierra del plata sino que, además, atendió un paisaje íntimamente ligado a la identidad de los formoseños.

Ha sido, sin dudas, uno de los mayores aciertos de las actuales autoridades que han conseguido que el formoseño volviese a ponerse de frente a su río por el que navegó el vapor Resguardo con Luís Jorge Fontana y las familias fundadoras que recalaron aquí el 8 de abril de 1879 para fundar la villa, el origen real de la capital formoseña.-


Комментарии


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Noticas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page