libro “La ética de Yrigoyen y el abasto de Gardel”
- Formosa Inteligente
- 29 abr 2016
- 2 Min. de lectura

Tal como estaba programado el jueves a la noche, en el salón auditorio de Radio Nacional Formosa, el escritor y abogado formoseño Timoteo Albariño presentó su libro “La ética de Yrigoyen y el abasto de Gardel”.
Acompañado en el estrado por el letrado Manuel Daniel Costas y el historiador Braulio Sandoval que oficiaron de prestigiosos presentadores, y con motivo de celebrarse el centenario del primer gobierno del Dr. Hipólito Yrigoyen, el Dr. Timoteo Orlando Albariño presentó a la consideración pública el libro de su autoría “La ética de Yrigoyen y el abasto de Gardel”.
El libro de Albariño además de un homenaje a la lucha de UCR contra el fraude y el régimen descreído y falaz, es una novela histórica que evoca los sucesos que se produjeron en las diversas revoluciones que protagonizaron los radicales, hace más de cien años.
En el libro se sintetizan los reclamos que dieron origen a Unión Cívica Radical, con su lucha porque cesen de los turbios manejos que utilizaba la oligarquía imperante en la Argentina, que gobernaba el país mediante la perpetración de sucesivos y escandalosos fraudes que desconocían a la opinión pública y le permitía a un pequeño grupo de inescrupulosos, llevar a la práctica sus políticas entreguistas, en claro desconocimiento de la opinión de la inmensa mayoría de los habitantes del país que eran convidados de piedra y sujetos ausentes en el desarrollo de las políticas públicas, de las que claramente estaban todos excluidos.
El ex legislador radical y ex magistrado provincial y nacional expone en su narrativa los diversos acontecimientos que acaecieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX que desembocaron en 1916 con la asunción del Dr. Hipólito Yrigoyen, como el primer presidente elegido libremente en las urnas por la voluntad popular e insigne creador de la Democracia argentina, hasta su derrocamiento por un golpe militar en 1930, su persecución y prisión en la isla Martín García y su muerte en 1933.
Comments