Campaña de invierno: recomendaciones para evitar el contagio de enfermedades respiratorias
- Formosa Inteligente
- 12 may 2016
- 3 Min. de lectura

La inmunización a través de las vacunas, las medidas higiénicas y los cuidados básicos constituyen la base para mantenernos sanos en esta etapa del año.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano provincial se reiteró a la población que durante estos meses se encuentra vigente la campaña de invierno 2016. Su objetivo es estar prevenidos para pasar un invierno sin complicaciones que en general se encuentran asociadas a la circulación de los virus respiratorios.
Esta estrategia de salud está destinada a la prevención de enfermedades como gripes, bronquiolitis, coqueluche, tos convulsa, neumonía, y asimismo las denominadas (IRAG) Infecciones Respiratorios Agudas Graves.
La medida de prevención clave es la inmunización a través de la aplicación de las vacunas como la antinuemocócica, triple bacteriana acelular y antigripal; las cuales deben ser suministradas según los esquemas y en las edades indicadas por el calendario nacional de vacunas.
Al mismo tiempo, y acompañando a las vacunas, es necesario que las personas concreten diariamente una serie de medidas preventivas para ayudar a los grupos más vulnerables a mantenerse protegidos de las infecciones que aparecen con frecuencia en el invierno.
Para referirse a la importancia de las vacunas, especialistas del área de inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano detallaron que “es sumamente necesario que nos informemos y concienticemos sobre la protección que brindan las vacunas; y más aún si estamos en alguno de los grupos considerados de riesgo”.
En tal sentido, agregaron que “las vacunas de la campaña invierno, al igual que el resto de las vacunas que incluye el calendario están disponibles para dichos grupos de riesgo de manera completamente gratuita en los centros de salud y hospitales públicos de toda la provincia. Por lo tanto, sólo es necesario acercarse al vacunatorio y aplicarse la vacuna para estar ya resguardados antes de que comience el invierno propiamente dicho”.
“También es importante que se cumplan los otros cuidados entre los que se destacan: lavarse frecuentemente las manos y utilizar alcohol en gel, renovar el aire interior de las viviendas ventilando los ambientes al menos dos veces por día y evitando el humo de cigarrillo o de leña”, insistieron en las recomendaciones.
Igualmente aconsejaron: alimentar a los bebés exclusivamente con lactancia, mantener el calendario de vacunas al día en todas las edades, evitar el contacto de los niños con personas afectadas por enfermedades respiratorias, evitar la aplicación en exceso de insecticidas y otras sustancias que pueden ser perjudiciales para las vías respiratorias, entre otras.
Vacuna antigripal
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. El virus se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.
Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en los casos de grupos de riesgo (niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas) la infección puede conllevar graves complicaciones e, incluso, poner en riesgo la vida.
Debido a ello, se recuerda que la vacuna antigripal se aplica para disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus influenza, sobre todo en la población considerada de riesgo.
La política sanitaria de inmunizar por medio de la vacuna es una estrategia que protege tanto a las personas que la reciben como también a todos aquellas que la rodean, debido a que disminuye la circulación de virus y bacterias que ocasionan esta patología.
En el caso de los mayores de un año se aplica en el brazo, mientras que a los menores se les suministra en el muslo. La vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Por este motivo, es denominada vacuna trivalente.
Entre los denominados grupos de riesgo que deben recibir la aplicación de esta vacuna se encuentran: Las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo). Los bebés de 6 a 24 meses (2 dosis separadas por al menos 4 semanas); los mayores de 65 años de edad y el personal que trabaja en la salud.
Por otra parte, en este grupo también se hallan los niños y adultos comprendidos entre 2 y 64 años que presenten: enfermedades respiratorias, cardiacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica); pacientes onco-hematológicos y trasplantados; y personas obesas (índice de masa corporal mayor a 40), diabéticos, con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.
Комментарии