XXXV Edición del Ciclo de Conciertos de Formosus
- Formosa Inteligente
- 16 may 2016
- 3 Min. de lectura

Formosus, organización para el desarrollo cultural de Formosa, realizará su XXXV Edición esta noche a partir de las 21.30 horas, con entrada libre y gratuito, dando inicio así a la temporada 2016 de conciertos.
En esta edición, se ofrecerá el “Ciclo de Conciertos” denominado: “Música Española y Argentina”. El mismo estará destinado a la difusión de la música de compositores españoles como también argentinos perteneciente a todos los tiempos, géneros y estilos representativos de ambos países.
La sede de este Ciclo de Conciertos que emprende Formosus será el salón principal de la Asociación Española de Formosa sito en Moreno 661.
En esta XXXV Edición de Formosus, se contará con la participación en canto y piano de Becky Robledo y Bruno Bareiro, respectivamente. En esta oportunidad se interpretará una selección de canciones antiguas españolas recogidas y armonizadas por Federico García Lorca.
Sin duda alguna, Federico García Lorca es uno de los nombres más destacados en la historia de la literatura. Pero también debe ser reconocida y valorada como merece su vertiente musical, ya que fue un buen intérprete de piano. En este sentido, conoció a los principales compositores de la España de su época. Además, fue un gran amante del flamenco y de la música tradicional y entró en contacto con cancioneros y repertorios de muy distintas épocas. Incluso, empleó numerosas canciones en sus obras teatrales y en sus montajes con la compañía La Barraca. Tampoco debemos olvidar su faceta de investigador. Así, estos serán los temas principales del presente artículo, en el que también nos centraremos en su grabación “Canciones populares españolas” (1931), que realizó junto con la bailaora y cantante La Argentinita.
Las “Canciones populares españolas”, fueron importantísimas por su repercusión en la vida musical de la España de la Segunda República (1931-1936) y su llegada al cancionero republicano de la guerra civil.
Junto con “Granada”, las “Canciones Populares Españolas” son los únicos testimonios en partitura y registrados en la Sociedad de Autores que Lorca legó. En el primer caso, se trata de una composición propia, mientras que en el segundo llevó a cabo una armonización sobre las melodías que recopiló. Así, Zorongo gitano, Sevillanas del siglo XVIII, Los cuatro muleros, Nana de Sevilla, Romance Pascual de los Peregrinitos, En el Café de Chinitas, Las morillas de Jaén, Romance de los moros de Monleón, Las tres hojas, Sones de Asturias, Aires de Castilla y Anda jaleo compusieron una terna que, como apuntamos, fue muy difundida por diversos medios por toda España y Latinoamérica.
La radio también ayudó mucho en este sentido. Realizó las grabaciones de estas canciones con la bailaora y cantante Encarnación López Júlvez, La Argentinita (1895-1941), para el sello La Voz de Su Amo en el año 1931. La compilación se compuso de cinco discos en los que Lorca tocó el piano y La Argentinita cantó y tocó las castañuelas. Al parecer, la idea partió del torero, dramaturgo y productor Ignacio Sánchez Mejías. Según Miguel Espín (2884), “le propone a Federico que aporte su inmenso caudal de conocimientos del cancionero español y su talento de hombre de teatro.
A cambio, Federico vence su resistencia y logra que dé una conferencia sobre toros a estudiantes hispanos de la Universidad de Columbia”.
Sobre su letra, Lorca remarcó la belleza de la lírica tradicional transmitida oralmente de generación en generación (García Lorca, Obras completas. III, 460): “¿qué más poesía? Ya podemos callarnos todos los que escribimos y pensamos poesía ante esa magnífica poesía que han hecho los campesinos”.
Comments