top of page

¿Cuándo y cómo podremos ver la lluvia de estrellas Oriónidas?

  • Foto del escritor: Formosa Inteligente
    Formosa Inteligente
  • 8 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

En estos momentos, la Tierra está atravesando la cola del cometa Halley.Puede sonar algo aterrador, pero ocurre cada año por estas fechas. En realidad, este acontecimiento es lo que permite que, desde hace unos días y hasta el 7 de noviembre, caiga del cielo una hermosa lluvia de estrellas rápidas y brillantes, las Oriónidas.

Lo cierto es que el pico de esta lluvia, cuando pueden verse más meteoros cruzando el cielo, ocurrirá la noche del 20 al 21 de octubre, con 23 meteoros por hora, y se extenderá varios días seguidos. En ese momento, nuestro planeta atravesará la parte más densa de la cola del cometa, pero entonces nos encontraremos bajo la luz de la luna menguante, lo que puede perjudicar la observación.

Desde la revista EarthSky aconsejan conformarse con una o dos en un cielo sin luna. No son muchas y su localización requerirá algo de paciencia, pero quizás pueda haber alguna muy brillante.

Para observar esta lluvia, visible en todo el mundo, no hace falta telescopio ni prismáticos. Lo más aconsejable es buscar un lugar oscuro, alejado de las luces de las ciudades, donde colocar una hamaca o una manta para tumbarse, bien abrigado y con los ojos bien abiertos. El horizonte debe ser limpio, sin edificios, montañas o árboles altos que entorpezcan nuestros propósitos.



Los meteoros parecen salir de la constelación de Orión, de ahí su nombre, justo al norte de la brillante estrella Betelgeuse. Hay que estar muy atentos, porque viajan a más de 66 km por segundo. Estos meteoros veloces tienen tendencia a estallar, por lo que en ocasiones dejan flujos incandescentes de escombros a su paso que permanecen durante unos minutos. Y son una belleza.

La lluvia procede del famoso cometa Halley, cuyo último paso por las cercanías de la Tierra tuvo lugar en 1986. Esta roca vuelve a las proximidades de nuestro planeta cada 76 años y fue observada incluso por los antiguos griegos. El Halley también produce la lluvia de las Eta Acuáridas, cuyo máximo de actividad ocurre el 6 de mayo.


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Noticas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page