Cómo frenar el desgaste de los huesos, ese mal que se inicia a los 35 años
- Formosa Inteligente
- 26 oct 2016
- 3 Min. de lectura

Año tras año la medicina se perfecciona y por consiguiente, se prolonga la esperanza de vida. Por ello, es cada vez más necesario seguir una alimentación saludable, cuidar el cuerpo y mantener los huesos fuertes para poder disfrutar de una vida plena llena de vitalidad.
En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis que se celebra hoy, profesionales del sector alertan sobre esta enfermedad y destacan el valor de una nutrición saludable para evitarla.
"La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y un deterioro de su arquitectura, que aumenta la fragilidad de los huesos e incrementa el riesgo de fracturas. Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y reabsorción, también sirven como reserva de calcio del organismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de masa ósea y es necesario tomar las medidas adecuadas para prevenirlo", explicó a LA NACION la licenciada en Nutrición Viviana Corteggiano y presidente de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (Aadynd).
De acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Argentina una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años presenta densitometría normal, dos tienen osteopenia y una osteoporosis.
"Aunque ambas son condiciones que afectan los huesos del cuerpo humano, la osteopenia se refiere a una condición en la cual se presenta una densidad ósea menor que la normal, mientras que la osteoporosis implica que los huesos están internamente débiles, quebradizos y más propensos a fracturas debido al deterioro de las proteínas del hueso y la reducción en el número de proteínas", agregó Corteggiano.
Según estadísticas médicas, la osteoporosis es una enfermedad que afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres, en especial después de la menopausia ya que la disminución de estrógenos altera el metabolismo del calcio en el organismo.
Siguiendo las proyecciones antes mencionadas, para el 2025 se estima que habrá 3,3 millones de mujeres mayores de 50 años con osteopenia, y 1,65 millones con osteoporosis; cifras que aumentarán a 5,24 y 2,62 millones respectivamente para el 2050.
¿Cómo puede prevenirse?
"Las guías alimentarias para la población argentina (GAPA) indican que se necesitan al menos tres porciones de lácteos por día para ayudar a los individuos a alcanzar las recomendaciones de calcio independientemente del grupo etario y situación biológica. Paradójicamente, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2007) realizada en niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil, ha mostrado una ingesta deficitaria de calcio: entre el 95% y el 97% de la población en su conjunto no cubre los requerimientos diarios de calcio", afirmó la doctora Zulema Stolarza, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
Según la especialista, el mejor método de prevención es mantener una alimentación balanceada que incluya alimentos ricos en calcio desde una muy temprana edad, realizar actividad física y seguir hábitos de vida sana. El yogur y otros productos lácteos, como la leche y el queso descremados, son la mejor fuente de calcio y además contienen micronutrientes tales como minerales, vitaminas (A, D, B2 y B12, Mg, Na, K, P y Cl) que contribuyen a múltiples y diferentes funciones vitales en el organismo.
Y agregó: "La leche, el yogur y el queso aportan proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, más de 200mg de calcio por porción y también facilitan su absorción y aprovechamiento del mismo. Asimismo, las proteínas, la lactosa y la vitamina D constituyentes de la matriz láctea mejoran significativamente la biodisponibilidad de calcio".
Principales beneficios del calcio
Es esencial para el crecimiento y el desarrollo de los huesos y los dientes.
Contribuye en mantener la fortaleza y la densidad de los huesos y reducir el riesgo de osteoporosis y artritis.
Puede contribuir a controlar la presión arterial ya que estimula la irrigación sanguínea y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
Colabora en la prevención de calambres musculares.
Ayuda a regular altos niveles de magnesio, fósforo y potasio en la sangre.
Colabora en la distribución de nutrientes a todo el cuerpo.
Es necesario para la correcta absorción de vitamina B12 en el cuerpo.
Es un componente activo para la conversión del hierro.
Comments