top of page

Tecnología: sugieren que los chicos usen dispositivos móviles recién al año y medio

  • Foto del escritor: Formosa Inteligente
    Formosa Inteligente
  • 3 nov 2016
  • 3 Min. de lectura



Así lo señaló la Academia Americana de Pediatría en un nuevo documento que se publicará este mes; en 2011 había fijado los dos años como edad de acceso a tabletas y celulares.

En 2007, el psiquiatra francés Serge Tisseron publicó la regla "3-6-9-12", una guía para saber cómo dosificar, según las edades, la introducción de las pantallas en la vida de los chicos. El primero de los pasos advertía: antes de los 3 años, nada. En 2011, la Academia Americana de Pediatría (AAP) corrió la edad de inicio y fijó ese límite en los 2 años. La semana pasada, es decir, cinco años después y cuando la ONU estima que para fines de este año la mitad de la población mundial estará conectada a Internet, la AAP publicó un nuevo documento con consejos para el uso de tabletas, celulares y otras pantallas a las que pueden acceder los chicos.

En el escrito, los expertos recomiendan evitar la exposición a las pantallas "todo lo que se pueda" hasta los 18 meses de edad. Sin embargo, aceptan o más bien consideran que puede haber excepciones, como el contacto que puede generarse a través de videochats para comunicarse con familiares o amigos.

De estrictos a realistas. Ésa podría ser una de las primeras lecturas del informe elaborado por la AAP -que será publicado en forma completa este mes en la revista Pediatrics- ante la constante inquietud de los padres para hacer frente a la relación de sus hijos con la tecnología. Pero el debate sigue abierto y se instala en los hogares como una fuente de tensión en la crianza.

"Es muy difícil para los pediatras establecer ciertas recomendaciones, y la flexibilización en la edad de inicio que hace la AAP está relacionada con la necesidad de no demonizar al objeto, ya que un videochat con algún familiar que vive lejos puede ser algo muy positivo para el contacto de ese chico con el abuelo o la tía, por ejemplo -opina el doctor Mario Elmo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría-. Lo que sucede es que en términos médicos los dos primeros años de vida son un período sensible para el desarrollo del sistema nervioso y la construcción del psiquismo. A esa edad, el chico comienza a construir la percepción del mundo exterior, lo que requiere del vínculo directo con el adulto y su interacción. Nada se aprende de las pantallas."

Nicolás Barberis es dueño de una empresa de seguridad informática y padre de tres hijos de 8, 5 y 2 años. Con el mayor, confiesa, si bien fueron "más reticentes" para habilitar ese primer contacto con la pantalla, a los cuatro años los Reyes Magos llegaron con una tableta de regalo. "Cada paso que dábamos lo cuestionábamos más. La más chiquita hace un tiempo que sabe cómo desbloquear el celular de la madre y cada vez que se me acerca y me dice «Libre soy» significa que quiere ver el video de la canción de la película Frozen. Cada vez que tiene un dispositivo en la mano está acompañada por nosotros y nunca la dejamos sola. Pero no nos parece mal que tenga acceso. Es más: creemos que negárselo sería algo antinatural, hasta hipócrita", señala Barberis.

Para Elmo, la clave está en la atención compartida, en la relación que se establece entre el adulto y el chico con ese objeto, ya sea una tableta o un juguete. "Si el contenido es de calidad y se trata de un momento compartido, no hay ningún riesgo. Si en cambio el dispositivo se usa para resolver un conflicto, un berrinche o se transforma en una herramienta para salir de los problemas cotidianos, su uso es totalmente perjudicial."


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Noticas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page