HAC: Día Mundial del Sida "Acepta el reto, terminemos con el Sida"
- Formosa Inteligente
- 1 dic 2016
- 3 Min. de lectura

En el Día Mundial de Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, el Servicio de Infectologia del Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” brinda información a la comunidad en cuanto a esta enfermedad, teniendo en cuenta que es una buena oportunidad para concientizar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial.
Este año, el lema que la Organización Panamericana de la Salud propone para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2016 es: "Acepta el reto, terminemos con el Sida". En Argentina 1 de cada 362 personas tiene VIH, y el 30% de ellas no lo sabe. Cada día en Argentina, 15 personas adquieren el VIH y 4 mueren a causa del SIDA, muchas veces por no conocer su diagnóstico a tiempo.
Hoy controlar el VIH es posible si el 90% de las personas con el virus conocen su diagnóstico, si el 90% de ellas accede al tratamiento y si el 90% de ellas alcanza niveles indetectables del virus en la sangre. La estrategia 90/90/90 promovida por ONU SIDA indica que para 2030, la epidemia estaría controlada si alcanzamos estas metas. Es tu turno de frenar el VIH, hacete el test.
El SIDA es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunológico. SIDA significa Síndrome (un conjunto de síntomas) de Inmunodeficiencia (que ataca al sistema inmunológico) Adquirida (no es hereditaria, sino causada por un virus). Es provocado por un virus que se llama HIV o VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
Se llama persona que vive con VIH a la persona en la que se detecta que ha tenido contacto con el virus. Enfermo/a es la persona en la cual se han detectado enfermedades causadas por la inmunodeficiencia producida por el virus. La persona que vive con el virus no tiene síntomas.
Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien definidas:
Relaciones sexuales vaginales, anales u orales, sin protección. El paso del virus en las relaciones sexuales se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales, por donde los fluidos de quien tiene el virus ingresan al cuerpo de la pareja. El sexo oral es práctica de riesgo para el que pone la boca.
Vía sanguínea, por compartir jeringas para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante, o a través de la transfusión de sangre no controlada. Transmisión perinatal, de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. De no recibir adecuada atención médica, una madre VIH positiva tiene una chance sobre tres de dar a luz a un niño infectado. Con atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo.
Tener relaciones sexuales utilizando preservativos, un estornudo, la picadura de un mosquito, compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos, la depilación con cera, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión. Tampoco lo son el practicar deportes, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, jugar, trabajar o estudiar, bañarnos en duchas o piscinas e intercambiarnos la ropa con personas que viven con VIH. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos.
Como prevenir: Usar preservativo: No importa que uses otros métodos anticonceptivos efectivos para prevenir embarazos como las pastillas, inyecciones o parches. La única manera para protegerte del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) es usando preservativo cada vez que tengas relaciones sexuales.
Evitar el contacto con sangre: no intercambiar o compartir agujas y jeringas. En el caso de que se consuman drogas de manera inyectable, usar una nueva jeringa cada vez. También se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas, ente otros. Controlar el embarazo: Para evitar la transmisión del virus de la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH. Si el resultado es positivo, la embarazada debe seguir las indicaciones médicas y aplicar las medidas de cuidado para evitar la
transmisión al bebé: control y tratamiento clínico y suspensión de la lactancia materna. Así, las posibilidades de transmitir el virus al bebé son casi nulas.
Realizarse el test de VIH: La única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de una prueba de laboratorio. Muchas personas que viven con VIH se encuentran saludables y no saben que lo tienen, por eso es importante realizarse la prueba. Ante cualquier duda y para mayor información acercarse al Centro de Salud más cercano a su domicilio.
Commentaires