top of page

Conoce al Argentino que enseña cómo manejar en marte

  • Foto del escritor: Formosa Inteligente
    Formosa Inteligente
  • 14 dic 2016
  • 3 Min. de lectura

SE TRATA DE MIGUEL SAN MARTÍN, UN INGENIERO QUE TRIUNFA EN LA NASA DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1980. SU TRABAJO: ATERRIZAR CON ÉXITO VEHÍCULOS ROBÓTICOS SOBRE LA SUPERFICIE DE MARTE.

Felicidad. Esa palabra describe el estado de ánimo de quienes se dieron cita el sábado 29 de octubre en el tercer piso del Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio de Palermo. Lo que ocurre es que, con la excusa de La Noche de los Museos, Miguel San Martín fue invitado a dar una charla a las 23 horas a la que llamó “Crónicas de un viaje a Marte”.


Pero, para comprender mejor qué nos motivó a estar allí, hay que retroceder en el tiempo hasta el día de Reyes de 1959: ese día Miguel San Martín nacía en la chacra familiar de Villa Regina provincia de Río Negro. Tiempo después, ya establecido en Buenos Aires junto a su familia, cursó la secundaria en el industrial Pío IX. Pero después de terminar el colegio secundario decidió ir a estudiar a los Estados Unidos y, en 1982, se graduó de la Universidad de Syracuse como ingeniero Electrónico. En 1985, obtuvo un Master en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica del Massachusetts Institute of Technology (MIT). “Vas construyendo de a un pasito por vez”, dice San Martín durante la charla que mantuvo con INFOTECHNOLOGY. Y es así: el siguiente “pasito” fue conseguir que lo contratara el Jet Propulsion Laboratory, el centro de la NASA que se dedica a la exploración planetaria.


San Martín, de chico, seguía con mucha atención las misiones espaciales pero le interesaban especialmente las Apolo, que pusieron al primer hombre en la Luna, y las Viking, que lograron que la primera nave de origen terrestre se posara sobre Marte. De adulto, se dio el gusto de seguir sus sueños. Primero, fue parte de Magallanes y Cassini, con destino a Venus y Saturno respectivamente. Luego, en 1993, fue jefe de Ingeniería del Sistema de Guiado, Navegación y Control de la misión Mars Pathfinder, que en 1997 se posó de manera exitosa sobre la superficie marciana, gracias al sistema de bolsas de aire que ideó San Martín y su equipo.


Tras dos misiones fallidas a Marte, de las que el argentino no participó, fue convocado nuevamente para guiar a los vehículos robóticos Spirit y Opportunity, que llegaron sin mayores inconvenientes al planeta rojo en enero de 2004. Y coronó su labor marciana en 2012, cuando el inmenso Curiosity, de casi una tonelada de peso, bajó seguro con la ayuda de una especie de helicóptero bautizado SkyCrane, diseñado por el team de Miguel. “Junto con mi equipo definimos la arquitectura del sistema, después diseñamos el software, lo probamos y, finalmente, lo operábamos rumbo a Marte. Le tuvimos que buscar la vuelta a cómo lograr aterrizar el Curiosity”. Y agrega: “Tenés que poder utilizar a los ingenieros, darles la libertad, pero de vez en cuando, si no estaba de acuerdo, decía ‘bueno, muchachos, lo vamos a hacer así; yo sé que vos tenés otra opinión pero tiene que haber un solo cocinero en la cocina’”.


“A veces me olvido que somos parte de un club bastante pequeño que tenemos la oportunidad de aterrizar vehículos en otro planeta, una actividad un poco exótica”, reconoce.


Al menos una vez al año, para las Fiestas, Miguel vuelve a reunirse con sus afectos. Ahora vino convocado por los organizadores del Campus Party (no cobra por las charlas que brinda, pero sí pide que le paguen los gastos; “no tengo tanta billetera”, dice). Visitó INVAP, dio una conferencia en la Universidad Tecnológica Nacional, otra en la UBA, y la del C3. Esta última, tras finalizar, siguió en el bar del lugar: a la 1 de mañana del domingo 30. Miguel y al menos una decena de personas que lo escuchaban atentos, seguían allí.


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Noticas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page