El IPV destaca avances con la secretaria nacional de hábitat
- Formosa Inteligente
- 16 mar 2017
- 3 Min. de lectura

Desde el Instituto Provincial de la Vivienda se marco la disparidad acerca de los avances en algunos casos, y demoras extremas en otros, en los acuerdo con la esfera nacional competente en materia de política habitacional con impacto en el desarrollo social y comunitario.
Reconoció el administrador del IPV, Marcelo Ugelli, que “con la subsecretaria de Hábitat hay una buena relación y se están dando muy buenos progresos”, para añadir que no ocurre lo mismo con la otra esfera federal de Viviendas, “por eso reconocemos lo bueno y también reclamamos por lo que no está andando bien”.
Pondero justamente que “tenemos proyectos en pleno avance, como el Hábitat, que favorece a populosas barriadas, en el caso de nuestra ciudad los incluidos en el Lote 3 bis: Stella Maris, Los Inmigrantes y Las Orquídeas. Justamente este martes se expuso en ese sector los alcances de este plan que consta de cuatro etapas y un financiamiento cercano a los 200 millones y en breve se anunciarán las obras en el sector para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes”.
Este programa con respaldo nacional tiene como premisa, la provisión de infraestructura, alumbrado público, desagües, mejoramientos de calles y cloacas, como también el ordenamiento dominial de los vecinos afincados en asentamientos irregulares con el objetivo principal de la integración de estos barrios a la ciudad desde el desarrollo social y comunitario.
Allí junto a los ministros de Planificación Daniel Malich y de la Comunidad, Aníbal Gómez, se brindaron detalles ante los muchos vecinos, lo proyectado en ese sector a fin de revertir las carencias que le impidan integrarse totalmente a una ciudad.
Retraso perdurable
Alude Ugelli a que por el contrario a lo antes descrito, lo negativo con la esfera federal de Viviendas tiene que ver con planes habitacionales en ejecución como en Nueva Formosa y el plan de Emergencia Hídrica. “Es que aun no tenemos la recomposición de precios que nos permita retomar un ritmo de continuidad de los trabajos y movilizar al sector, se mantiene un retraso perdurable”.
Explico que “las obras están pactadas dentro de un cronograma de avance y también cronograma de desembolsos”, se ahí que advierte que “cuando una de las partes, comienza a retrasarse con el envío de recursos, hizo que en muchos casos tuviera que salir la provincia a cubrir con sus recursos propios para sostener las obras en el tiempo y que no decaiga su avance”.
“Otro de los problemas son los precios desfasados. Con el cambio de gobierno y las nuevas políticas que por ejemplo genero una inflación del 40% hizo que se produjera un desequilibrio en la ecuación económica-financiera que rige en el metro cuadrado de la construcción de las viviendas”, expuso. A modo de ejemplo señalo que “estamos con viviendas en ejecución que fueron licitadas a $6800 el metro cuadrado, y ahora tenemos un valor para el NEA de $13200 el metro cuadrado y de $12800 el metro cuadrado financiable de acuerdo al modelo nuestro”.
Sostuvo que esa situación provoco que “no se pudiera cumplir con el avance de obras, más allá de que la provincia inyecto recursos propios. De todos modos el año pasado el ritmo de avance rondo en un 30 a 40 por ciento”.
Afirmo que “seguimos sosteniendo los trabajos en aquellas obras más avanzadas, que son las que incluimos en los esquemas de sorteos. Y justamente estamos preparando otro grupo de 400 viviendas para que una vez cumplidas todas las gestiones administrativas que transitan por su etapa final, poder estar anunciando un nuevo sorteo”.
Acerca del plan de viviendas de “Emergencia hídrica”, revelo que “tenemos 800 viviendas con un importante estado de avance. Si accediéramos a esa parte del financiamiento por la recomposición de precios, estaríamos en condición de terminarlas muy pronto”.
Concluyo subrayando que “todo lo que sea provisión de infraestructura, como redes de agua, apertura de calles, extensiones de redes eléctricas, son financiadas con recursos propios de la provincia. Por lo que es imposible sostener con dos propios y en forma paralela grupos de viviendas, como las 1741 de la tercera etapa en Nueva Formosa, las 800 de emergencia hídrica y las de modalidad aborigen”.
Comments