top of page

Formosa única en el país en inaugurar nueva línea de alfabetización para pueblos indígenas

  • Foto del escritor: Formosa Inteligente
    Formosa Inteligente
  • 28 mar 2017
  • 3 Min. de lectura


La cartera Educativa provincial puso en marcha una nueva línea de trabajo acerca de cómo abordar el proceso de alfabetización en escuelas de la modalidad Intercultural Bilingüe. Y lo hace dentro de la política de desarrollo de capacidades que detecto “la necesidad de mejorar la enseñanza del castellano en las escuelas de EIB”, expuso el ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla.


“Y lo hacemos a través de un diseño metodológico con un material diseñado por equipos locales con la ayuda y guía de la profesora Sara Melgar. Se trata de algo único en el país como enseñanza sistematizada que dispone la provincia”, destaco. Dijo que el material diseñado ya se entrego a directivos y capacitadores, para luego hacer lo propio con los docentes del nivel Primario.


“Se inauguro una línea de trabajo en lo que hace a la enseñanza el español en el contexto de la enseñanza intercultural y bilingüe, Formosa que tiene una vasta y rica experiencia en esto, está dando un nuevo e importante paso al haber podido construir un documento en común para la capacitación de los maestros que enseñan español en las escuelas que atienden a población de comunidades aborígenes”, dijo la doctora Sara Melgar, de capacidad didáctica reconocida mundialmente.


“Es que se trata de una de las figuras más importantes en la pedagogía argentina, y desde hace varios años es una colaboradora de la cartera Educativa formoseña y enriquece con toda su sabiduría”, significo.


De acuerdo a lo expuesto por el coordinador de EIB, profesor Adrian Aranda, se trata de la enseñanza de la lengua, de la lectura y escritura en las escuelas de la modalidad Intercultural Bilingüe, las cuales tienen en su mayoría de conformación a población indígena que maneja su primera lengua. “Se comenzó a trabajar con el casi centenar (97) de directores de escuelas primarias de la modalidad de toda la provincia, delegados zonales, supervisores y los equipos capacitación de Promoción Asistida que están trabajando en las distintas regiones de la provincia”.

Se trata del acompañamiento a los docentes en metodologías y estrategias que les permita abordar de manera integral tendientes a mejorar los procesos de aprendizaje de los niños indígenas y criollos


“En las escuelas de EIB los chicos aprenden tanto su lengua materna y también el castellano. El año pasado se hizo un trabajo focalizado con los MEMAS en cuanto a la lengua materna, ahora activamos tora línea con los maestros de grado a fin de mejorar la enseñanza del castellano”, indico.


La labor se desarrolla en el Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”, donde justamente ayer se llevo a cabo una jornada dedicada a la “Enseñanza del español en escuelas de Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe”.


Los temas principales abordados por la mañana fueron: “La experiencia de aprender español”, a cargo de docentes indígenas EIB. El bilingüismo como derecho de los pueblos originarios. El español como segunda lengua, su marco político y fundamentos pedagógicos y lingüísticos, a cargo de la Lic. Sara Melgar.


Por la tarde se desarrollaron talleres en diferentes comisiones, donde se podía intercambiar experiencias de docentes en la enseñanza del español, desarrollo de la oralidad en español, ejercicios de diagnostico a partir de registros de expresiones de los niños en español, trabajo en equipo y socialización y análisis de la producción de los grupos.


Entre las autoridades que estuvieron en la jornada apertura se conto el ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, el rector del IPP, Orlando Aguirre, el subsecretario de Educación, Dardo Díaz, subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, la directora de Nivel Primario, Analia Heizenredery el coordinador de EIB, Adrian Aranda.


Además de las autoridades que expusieron acerca de las metas de robustecer todo el proceso enseñanza-aprendizaje en esta modalidad, hizo lo propio el profesor de Lengua y Cultura Aborigen, Osvaldo Segovia, miembro de CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas) por el pueblo Wichí.


Destaco justamente que la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) tiene por finalidad garantizar el derecho constitucionalmente reconocido de los pueblos originarios a recibir una educación adecuada a sus pautas culturales y lingüísticas.


コメント


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Noticas Recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page